Un libro de la JC de Mataró con testimonios de un tiempo y de un país

Intervenció de Domènec Martínez a l’acte de presentació del llibre de la JC de Mataró, dia 16 de juny (Biblioteca Pompeu Fabra, Mataró)

Agraïments

Un privilegi poder participar en aquesta presentació amb en Ramon, el Pablo i en Miguel, i poder retrobar-me amb companys i companyes de moltes batalles. Moltes gràcies germans Morales per oferir-me la possibilitat de prologar aquest llibre.

Són un bon grapat d’històries poètiques i carregades de futur. Serveixen per entendre millor on som i d’on venim (Somnis, utopies, trencadisses…, i tornar a començar). Els antecedents de la JSU, i els inicis de les Joventuts Comunistes dels anys 60. També per recordar el 50 aniversari de la constitució del CN de la JCC, el juliol de l’any 70. Aviat farà 51 anys.

Aquestes històries tenen un fil conductor: l’arribada a Catalunya de moltes persones fugint de la repressió política i econòmica (són fills dels defensors de la República), els perdedors. Són gent de barri, personatges autèntics de Paco Candel o Juan Marsé, gent compromesa, solidària i fraternal en la dignificació i transformació dels barris, i per la recuperació de les llibertats i els drets socials. També hem compartit un mateix itinerari sentimental: mestís i internacionalista: Angela Davis, El Che, Ho Chi Minh, Allende, Víctor Jara i els cassets de Violeta Parra i els Quilapayún, l’educació sexual de Wilhelm Reich, els guateques, i les cites al Sant Remo i Copacabana.

Aquest grapat d’històries expliquen molt bé allò que anomenàvem “el context i la situació concreta.” Una fotografia de la gent anònima que no surt mai als llibres d’història. Ara, és molt fàcil editar centenars de llibres de jornades èpiques, tenim una TV que fa documentals cada setmana i les batalles es lliuren a cops de likes i tuits a les xarxes. Les nostre eines eren molt rudimentàries: un pot de pintura, octavetes, salts iniciant manifestacions…, i cames ajudeu-me a córrer davant dels grisos i la Brigada Político Social. La militància no era cap frivolitat i la repressió tampoc, veieu el testimoni de la Mari Morales i que he volgut reproduir al pròleg adjunt.

Per aquesta raó és una crònica a peu de carrer. Si es pogués fer una cosa semblant a moltes ciutats de Catalunya, particularment a les àrees metropolitanes, escriuríem alguna cosa més que un peu de pàgina a la història de Catalunya. És veritat que no érem els únics. Però tampoc tants com ara s’apunten a la nòmina de l’antifranquisme.

No érem d’una pasta especial, com afirma el Ramón, érem una minoria, volíem una societat sense classes, sense opressors ni oprimits, el nostre bagatge era ben escàs: idealisme i voluntarisme, per la justícia social i un món més just. Teníem por i no dormíem quan hi havia una convocatòria de vaga o de manifestació.  Els despatxos de l’Albert Fina, la Montse Avilés, Salvadores…, estan plenes d’històries de lluites i de solidaritat. La generació TOP 1963 a 1977, és un bon inventari amb el testimoni de milers i milers de persones joves processades. Cal afegir milers més detingudes i perseguides sense processament.

Clar que volíem canviar el món! Per això volíem les llibertats i el dret de reunió i de manifestació i el dret de vaga. Aquestes pàgines ajuden a restituir aquestes històries, ni nostàlgics ni indulgents, com diria el nostre poeta d’aquells temps Gabriel Celaya: no es un bello producto, no es un fruto perfecto, però és un testimoni imprescindible davant de la memòria líquida. Ens volen sense memòria per subvertir els valors democràtics.

Hi ha un bon sortit de fets i testimonis que justifiquen l’edició, compra i lectura d’aquest llibre. He citat abans la Mari, cal llegir també el de la Pepi Rodríguez i aquest relat sobre les aventures d’en Ramón: “A primeros de enero de los años 70, pasó dos meses a la clandestinidad por su actuación en la proyección de la película de los Boinas verdes, en Barcelona”. No us penseu que feia d’actor ni va guanyar cap Oscar. O les dues vegades que van celebrar la mort de Franco. Pablo ens parla de Georg Lukács i el Anti-During de Engels, quin nivell! Pepi Barrena, filla i neta de Rojos, lectora de Miquel Martí Pol, i tants altres que no tinc temps de citar.

Els noms de guerra i les seves històries; poesia autèntica: Matahari, El Melena, El Rana, El Tupa, El Largo, Jerónimo, Mustang o el Pestiñero.

Vull quedar-me amb un testimoni, el de Antonio García “El pestiñero”, que ens ha deixat fa uns mesos. La pàgina 172, escrita per José Luis López Bulla, ja justifica la compra d’aquest llibre. “El aprendiz que silbaba Vivaldi”. I la capsa metàl·lica de “carne de membrillo” de Puente Genil, no us ho perdeu.

Ahir va fer 44 anys de les primeres eleccions en llibertat el 15 de Juny de 1977. Si agaféssim el llistat de les persones que van fer d’interventors i d’interventores en aquella jornada tindríem una fotografia de molts dels protagonistes d’aquest llibre. Aquest testimoni de Terrassa recollit per Consol Hernández (en un article recent) és, segurament, aplicable a Mataró.

Aquell dimecres, 15 de juny de 1977, centenars d’homes i dones van matinar per tal de garantir que aquella jornada fos especial. Era la primera vegada que exercien de interventors i apoderats. El PSUC havia fet sessions de formació i havia repassat el dia de reflexió tot el que calia. Moltes d’aquestes persones, eren lluitadores de pedra picada, protagonistes de vagues, manifestacions, lluites populars als barris, es van presentar una hora abans als col·legits electorals amb els millors vestits. L’organització va proveir d’entrepans i begudes. Calia estar presents a totes les taules. La gent del barris tenia ganes de votar. Les paperetes de color sèpia de l’Entesa pel Senat (Candel, Benet i Cirici), van omplir les urnes”. http://revistatreball.cat/terrassa-15-j-1977-va-guanyar-poble/

Aquell si que va ser el vot de la nostra vida. Encara que els joves de 18 a 21 anys, que havien estat protagonistes de moltes lluites no van poder votar. Dret de vot als 18!, una de les nostre reivindicacions i bandera, es va incorporar a la Constitució de 1978. En Joan Ortiz ens ho recorda al seu text.

Tanco aquestes paraules afirmant que aquest llibre reivindica a aquells nois i aquelles noies, que van lluitar per les causes indispensables, els drets a la justícia social i per millorar la vida de la gent. Són també els protagonistes de la transformació d’una dictadura a una democràcia, amb totes les imperfeccions (i vam fer el que vam poder) jugant-se la llibertat i la vida. Moltes d’aquestes persones omplen avui les places defensant les pensions, no tant per elles, sinó pensant en les noves generacions. És un actiu imprescindible, tenen memòria, tenen bagatge i cultura política democràtica, volen practicar la solidaritat intergeneracional i tenen cura amb la preservació del planeta. La causa de la humanitat.

Compreu i llegiu el llibre. Moltes gràcies.

Domènec Martínez

Video de l’acte i de la promoció del llibre: https://www.youtube.com/watch?v=GaPlhVGqREA

A modo de prólogo

Porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan decir que somos quien somos

La actividad de la JCC acompañó a la del PSUC en la conversión de Comisiones Obreras en una gran organización de masas, en la creación de la Assemblea de Catalunya, y en la promoción de las grandes acciones populares que hicieron de Cataluña el principal bastión de la lucha contra el régimen. Fue decisiva, además, su participación para la formación de las JJCC a escala de toda España y en el restablecimiento de relación de cooperación internacional con los jóvenes comunistas de Italia y de Yugoslavia, y con la Federación Mundial de la Juventud Democrática (…) La división del PSUC en su V Congreso, en 1981, y, posteriormente, la desintegración de los regímenes del llamado “socialismo real” de Europa del Este y de la URSS, marcaron el declive del PSUC y de la JCC, pero su pasado constituye un capital político que debemos poner al servicio de la lucha por salvar a la humanidad del despeñadero al que la conduce el sistema capitalista dominante y la globalización liberal, y por la construcción del “otro mundo posible” sin guerras, hambre ni explotación.

Gregorio López Raimundo, 2006

He tenido la fortuna de reencontrarme con los hermanos Ramón y Pablo Morales en tiempos de memoria. Fue en la asamblea de la ACEPF (Associació Catalana d’Ex presos polítics del Franquisme) en febrero del año 2019. Tuve el privilegio de entregar el carnet de la Asociación a Pablo. Más tarde me propusieron prologar este puñado de historias poéticas cargadas de futuro como diría uno de nuestros poetas de cabecera de los años 60, Gabriel Celaya. Acepté sin dudarlo aunque no había leído nada. Ha sido un gran regalo hacerlo ahora con los primeros brotes de la primavera, cuando se cumplen 50 años de la constitución del Comitè Nacional de la Joventut Comunista de Catalunya.

Mi gratitud y mis felicitaciones más sinceras. También por la oportunidad que me brindó Pablo Morales, como President del Grup de Recerca de la Memòria Històrica de Mataró, de acompañarle, junto al alcalde de la ciudad, el pasado 28 de enero, en el acto institucional para recordar el Holocausto en el marco del 75 aniversario de la liberación de los campos nazis. Donde quise rescatar la dimensión del Holocausto español, la memoria antifascista y el papel de los comunistas en el combate por las libertades y la justicia social. (Adjunto texto en castellano https://expresospoliticsdelfranquisme.com/2021/01/14/75-anos-despues-liberacion-campos/).

Estas historias están trenzadas con un hilo muy potente (la invocación al textil tampoco es gratuita), el del compromiso, la generosidad, la fraternidad y la solidaridad que se repite en muchos testimonios. En aquellos tiempos ya lejanos, a la actividad le llamábamos militancia política, huelgas y reuniones consumiendo cajetillas de tabaco; a la indignación conciencia de clase y al enemigo más feroz la brigada político y social que nos pisaba los talones.

Ramón y Pablo han tenido la (in)sensatez de poner blanco sobre negro historias personales, singulares, que juntándolas componen un mosaico multicolor de nuestro tiempo, una fotografía insólita de nuestra memoria más reciente. La de la gente anónima que nunca sale en los libros de historia. Un tiempo y un país, como decía Raimon, (años 60 y 70), donde no había internet, ni móviles, ni pantallas táctiles, para ganar batallas a golpe de tweets, ni escribir cientos de libros épicos celebrados con cantos y rosas. Tampoco existía una TV emitiendo 24 horas cada día las “jornadas históricas”. Una “vietnamita”, un pote de pintura, y octavillas rudimentarias, constituían nuestras armas para denunciar a la dictadura. Por esa y otras razones este libro es importante: es una crónica a ras de suelo de las luchas por las libertades.

Pero regresemos al hilo conductor para desenredar este ovillo. Incluso se han atrevido a empezar por el principio: el impulso de la Revolución de Octubre de 1917, hace ya más de un siglo! Ortodoxia en estado puro, por supuesto, como le he comentado a Ramón.

Nuestra historia común, la de la JCC, tiene un anclaje más cercano: siempre me gusta evocar ese julio de 1936, cuando Barcelona se preparaba para iniciar la Olimpiada Popular, y las Joventuts Socialistes Unificades de Catalunya (JSU) se anticipan a la creación del propio PSUC, juntándose (socialistas, comunistas, proletarios…) para hacer frente a la amenaza fascista en España y en Europa. Una misma secuencia: la Guerra de España, la derrota de la II República, y la II Guerra Mundial. También vendrá marcada por el exilio, el combate contra el hitlerismo y el fascismo, y la resistencia a la dictadura durante una larga noche, de casi cuarenta años. Estremece las detenciones y su paso por la Jefatura Superior de la Policía en Vía Laietana de la caída (38 personas) de la JSUC del año 1950, las condenas de 20 a 4 años y condenas, entre ellos los 10 jóvenes de Mataró. Con estos antecedentes se forja la historia de la JSUC más reciente y la creación de las Juventudes Comunistas en los años 60.

Tal como se recuerda en estas páginas, a principios de los años 60, el PSUC y el PCE, instan a organizar las Juventudes Comunistas y atraer a las nuevas generaciones (que no han conocido directamente la guerra ni la represión posterior, aunque algunos de sus protagonistas nacen cuando todavía se fusila a comunistas en el Camp de la Bota, entre ellos a Numen Mestre, Joaquim Puig Pidemunt, Pere Valverde y Ángel Carretero, en el año 1949), mediante fórmulas más adecuadas para canalizar las reivindicaciones políticas y sociales de los nuevos movimientos sociales (en los clubs juveniles, los institutos, las escuelas de formación profesional nocturnas, las fábricas, los barrios…). Ellos y ellas conformarán una nueva generación también de gente represaliada, la llamada generación TOP, que procesó a miles de jóvenes desde 1963 a 1977.

¿Qué tienen en común, mayoritariamente, los grupos y organizaciones de las Juventudes Comunistas que surgen en ciudades como Terrassa, Sabadell, Badalona, Santa Coloma, Mataró, Cornellá, El Prat, Sant Feliu, por citar algunas del ámbito metropolitano de Barcelona?

En primer lugar, son jóvenes, en su gran mayoría, que han nacido o llegado a Barcelona o a Cataluña, huyendo con sus familias de la represión política, y también económica, de los pueblos del sur de España. Muchos de ellos son hijos y nietos de defensores de la República, fusilados o encarcelados. Se incorporan a las fábricas, la construcción, se hacen adultos en el tajo, en los bares y en los barrios, y se comprometen en la lucha política con todas las consecuencias, por los derechos sociales y también en la defensa de la lengua, la cultura y los derechos nacionales, perseguidos por el franquismo. Lo harán en primera línea, como delata esa pancarta de “Viska Cataluña”, de un Once de septiembre, donde celebrar la Diada no era una fiesta. También lo hemos visto en el documental “I la lluita continua. Del camp a la construcción de Catalunya”, recién estrenada en Mataró. Son jóvenes iniciados en las escuchas clandestinas de La Pireniaca, Radio España Independiente, la presencia natural de Juanito Valderrama en Andalucía en Catalunya, y el ajetreo del “catalán” o el “sevillano”, que paraba en Daimiel, procedente de Sevilla y Córdoba, como nos cuenta Pablo.

El segundo rasgo, es la condición de gente de barrio, personajes auténticos que inspiraron las novelas de Paco Candel, como aquella de Donde la ciudad pierde su nombre, unos jóvenes que quieren abrirse un porvenir en la ciudad. El “pestiñero”, el “Mustang”, “El largo”, “El Melena”, “Matahari”, “Oviedo”, el “Tupa”, el “Tejedor”, “Jerónimo”, apodos y nombres de guerra. Comprometidos y solidarios por la dignificación y transformación de sus barrios: Cirera, Cerdanyola, la Llantia, Rocafonda. Con bares como puntos de encuentro llenos de inspiración y autenticidad como el San Remo, y grupos musicales como The Spiders, y los guateques y bailes en el Copacabana o Club Bravos. Todo un universo narrativo que evoca a las novelas y personajes de Juan Marsé.

En estas páginas aparecen nombres de camaradas míticos que he tenido la suerte de conocer muy de cerca, como Josep Serradell “Román”, Margarida Abril, referentes de una generación irrepetible. También otros nombres de mis coetáneos, José Luis López Bulla, Toni Segarra, Antoni Cuadras. Con quienes he compartido muchos años de militancia, también desencuentros y fracturas como las del 5º Congreso en 1981, donde todos y todas perdimos, pero ésta es ya otra historia, figues d’un altre paner, que diría Román. Y por supuesto la gente de la JCC, de los años 60 y 70, que conocí y que forman parte de esta historia colectiva: Núria Beltrán, Josep María Fábregas, Jordi Suriñac, Luis Fernández, Santi López, Juan Ortiz (que me ha recordado recientemente la famosa salida a Castellterçol, julio de 1976, para conmemorar el 6è aniversario de la constitución del CN de la JCC. También son entrañables los nuevos referentes de nuestro itinerario político sentimental, como Ángela Davis, El Che, o los libros de “educación sexual” de Wilhelm Reich, y los casetes con la música de Víctor Jara, Violeta Parra y los conciertos en directo con los grupos chilenos como Quilapayún.

Otro rasgo común: la militancia no era ninguna frivolidad y la represión tampoco. Es impresionante la extensa nómina de personas que se enfrentaron a la Brigada Política y Social, la policía política del régimen, las torturas, en Mataró o en la Vía Laietana, que formaban parte del andamiaje judicial de la dictadura, el miedo a no suportar el dolor, las muestras de dignidad y la solidaridad compartida en las cárceles. “Estaban hechos de una pasta especial”, afirma en un escrito Ramón. No era cierto, teníamos miedo, no éramos ningunos héroes, no dormíamos en toda la noche, inquietos, en la víspera de las jornadas y huelgas, pensando que al día siguiente podíamos estar en manos de la policía. Pero nos implicamos en el combate por la libertad y la justicia social sin medir las consecuencias. Éramos una minoría, tampoco hay que olvidarlo, pero con nuestro escaso equipaje: romanticismo, idealismo y voluntarismo, tejíamos un discurso básico de una sociedad sin clases, sin opresores ni oprimidos, con igualdad y justicia social que nos servía para pertrecharnos contra las adversidades. Y no eran pocas. El testimonio de la Mari, Mari Morales Morago, es un relato estremecedor, conviene leerlo íntegro. “Cuando tenía seis años recuerdo a mi hermano Dimas en una conversación que decía: “¡no te tires, no te tires Ramón, que te vas a matar!” Nos asomamos a la ventana y vimos como Ramón había saltado por ella de una altura de un piso y medio. Corría cojo huyendo de la policía, se había roto el tobillo. Esta vez lloramos de alegría, porque desde la ventana vimos que no fueron capaces de detenerlo.”

Tiempos de solidaridades con altruismo y generosidad, como las que forjaron las Comisiones de Solidaridad (antecedente de la actual ACEPF) y los despachos de los abogados de las personas represaliadas, como los de Albert Fina, Montse Avilés, Salvadores, entre otros. Preservar esta memoria constituye un valor esencial de este libro coral. Una memoria imprescindible para hacer más fácil y visible el mensaje a las nuevas generaciones. Defender hoy esta memoria democrática es hacer más comprensible la necesidad de preservar y ensanchar la democracia y la defensa de las instituciones democráticas. 

Cita Ramón como en la galería de menores de la Modelo, en pleno Estado de excepción, en enero de 1969, se encontraban varias docenas de militantes de las juventudes comunistas. También se encontraban unas cuantas mujeres de la JC en la Trinidad, entre ellas María Olivella, Victoria y Roser Escrich, Mercedes Serrat, María Perdiguero, Encarnación Martínez y Mª del Carmen Rueda. A partir del primero de mayo, yo conocí ese mismo año y en la misma galería de La Modelo más de medio centenar de jóvenes encarcelados (comunistas, trotskistas, anarquistas, entre otras istas). Una combinación de sueños y utopías, y el tríptico práctico de la libertad, la democracia y el socialismo, que nos agrupaba en este combate.

Por supuesto, queríamos cambiar el mundo, mediante huelgas, manifiestos unitarios, manifestaciones (más bien saltos o manifestaciones relámpago), boicoteando a los Boinas Verdes de John Wayne, en los cines de barrio, una manera más de expresar nuestra solidaridad sin paliativos con el heroico pueblo de Vietnam y su figura legendaria Ho Chi Minh. En aquellos tiempos en los que pasábamos clandestinamente o en locales parroquiales las películas “Octubre” o “El acorazado Potemkin”, de Sergei Eisenstein (sesiones interminables, ¡todo hay que decirlo!), pocos conocían que nuestro héroe de verdad era Kirk Douglas, como demostró en Senderos de Gloria y Espartaco (que por cierto se rodó en España), y que nos ha dejado recientemente. Conviene añadir que también contribuyó a sufragar el monumento a los Brigadistas Internacionales que existe en la Rambla del Carmel.

Así llegamos al verano de 1970 en que se constituyó el Comité Nacional de la JC Catalunya. Quiero hacerlo (en forma de pequeño homenaje, porque ya no está él para explicarlo) reproduciendo la crónica que hizo el camarada Josep Colomer, responsable de las JCC de las comarcas de Tarragona. La transcribo en catalán, su lengua materna, tal como se recoge en una publicación póstuma: Cor de comunista“I va ser aquella nit, del 29 al 30 de maig de 1970, que una vintena de joves ens vam reunir en un magatzem annex a una masia de Barberà de Vallès, i vam constituir el primer Comitè Nacional i el Comitè Executiu de la Joventut Comunista de Catalunya. D’aquella reunió n’he retingut alguns detalls anecdòtics: l’arribada després de passar per diferents cites de seguretat el dia 29 a la tarda, l’eco llunyà al capvespre del sotragueig dels Ferrocarrils de Catalunya, un pòster de la Passionària sobre les parets de rajola nua de la nau, una taula llarga muntada sobre cavallets al voltant de la qual vam deliberar tot la nit, el sopar a base d’entrepans de formatge i truita, el bon humor i la camaraderia dels assistents. Vam comptar amb la presència d’una delegació de la direcció del PSUC integrada pels camarades Josep Serradell “Román” i Josep Salas “Fortuny”. En Domènec Martínez que seria el nostre primer secretari general, va presentar l’informe polític -missa cantada i en llatí-, vam discutir un projecte de Manifest programa i ens van constituir en direcció de la JCC. Vull esmentar alguns noms que jo recordi: a banda del ja citat Domènec Martínez, en Joan Baptista Güell “Elias”, en Pere Comas, en Zacarías Banqué “Ignasi”, en Pau Verrié, en Jordi Castan, el camarada “Francisco” de Terrassa… En aquella reunió érem una vintena i en el conjunt de Catalunya, uns 500.”

La nueva etapa no iba a ser fácil, a los testimonios de estas páginas me remito. Años intensos en el combate final contra la dictadura que murió matando. Así llegamos al año 1976, donde Pablito, que acaba de recobrar su libertad después de pasarse más de cuatro años en la cárcel  (Ramoncillo lo hará, regresando del exilio en marzo de 1977), preside la II Conferencia de la JCC. Era el 3 de octubre de 1976. Ante la prohibición gubernativa para hacerla legalmente, se hace de manera “clandestina” en los bajos de un instituto de Barcelona. Más de 300 delegados/as y la presencia de Gregorio López Raimundo. Era la primera vez que se dejaba fotografiar en una reunión clandestina. También asistió Ángel Ezama, en nombre del secretariado político de la UJCE, y representantes de diferentes organizaciones y movimientos juveniles de Catalunya. Manolo Vázquez Montalban publicó una crónica en Triunfo y Por Favor, añadiendo una fotografía (Triunfo, 16.10.1976 y Por favor 18.10.1976). Entre sus resoluciones figura el apoyo al Congrés de la Joventut; la creación de organismos unitarios, a escala local, vinculados a la Taula Coordinadora d’Entitats i Moviments Juvenils de Catalunya; fortalecer el movimiento de bachilleres, y la lucha por los derechos sindicales de la juventud trabajadora y del campo. Se escogió un Comité Nacional de 88 miembros. Josep M. Riera resultó elegido como nuevo secretario general de la JCC.

Estas páginas ayudan a restituir una historia entrelazada por recuerdos nada nostálgicos, no es un bello producto, no es un fruto perfecto, pero es memoria útil, poco conocida.

Andreu Mayayo coordinó (conjuntamente con Antoni Segura y Rafael Aracil), en los ciclos de Memoria de la Transición en España y Cataluña, un monográfico sobre Els joves de la Transició, 2003, que permitió conocer las organizaciones políticas juveniles de la transición. Entre ellas, y de manera destacada, figura la Joventut Comunista de Catalunya. Xavier Domènech Sampere el autor de Temps d’interseccions. La Joventut Comunista de Catalunya. Fundació Ferrer i Guàrdia, 2008, afirma lo siguiente “La historia de la Joventut Comunista de Catalunya durante los últimos años del franquismo, y especialmente durante aquellos años que se conocen como de transición, es la historia de la segunda organización política en número de efectivos de todo el antifranquismo, y en algunos lugares de nuestro país sencillamente la historia de la organización política más importante de la lucha por la democracia.”

Sacarlas a la luz en el marco del 50 aniversario de la constitución de primer Comité Nacional de la Juventud Comunista de Catalunya, es un gran acierto. Si fuese posible reconstruir la historia de la JCC en cada ciudad y en cada comarca (ello debería ser una tarea de los grupos y entidades memorialistas con el apoyo del Memorial Democràtic), escribiríamos algo más que un pie de página en la historia reciente de Catalunya. Muchas de estas mujeres, de estos jóvenes, templados en el acero de las luchas cotidianas, las causas indispensables, ocupan hoy nuestras plazas defendiendo la causa de las pensiones, son los y las ioaioflautas, no tanto para ellas, sino luchando por un futuro mejor para las nuevas generaciones. Tienen memoria, tienen bagaje y cultura política democrática y ejercen una solidaridad intergeneracional con las personas y con el planeta.

Domènec Martínez García

Sociólogo

Secretario general de la JCC 1970, 1971/76 y miembro de la dirección UJCE 1975/77. Formó parte del Comité Central del PSUC, elegido en el III Congrés, y miembro del Comité Ejecutivo hasta 1982.

Nota del inicio prólogo. Ver Gregorio López Raimundo. Para la historia del PSUC. La salida a la superficie y la conquista de la democracia. Península, 2006. páginas 66/70

Este prólogo fue escrito en la primavera del 2020, con motivo del 50 Aniversario de la constitución del Comitè Nacional de la JCC .

Aquí el texto del libro en formato PDF.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s