
Durante esta primera semana de febrero los caminantes de la Desbandá —299 personas inscritas, 184 mujeres y 115 hombres, según los organizadores— nos recuerdan, paso a paso y nombre a nombre, las terribles jornadas del año 1937. El crimen de la carretera de Málaga a Almería, tal como escribió el médico canadiense Norman Bethune[i].
A finales de octubre del año pasado se celebró el I Congreso Internacional en Mollina (Málaga), marco donde también tuvo lugar el Primer Encuentro de Memoria Antifascista. Una representación de diferentes asociaciones memorialistas de Cataluña estuvimos presentes. Mantenemos un potente hilo de conexión física y emocional, y conviene que las nuevas generaciones lo conozcan[ii].
La Desbandá, tal como se conoce a la huida de miles de personas indefensas perseguidas por el terror y por las bombas, constituye un signo de perversión y devastación humana difícilmente imaginable. Una violencia contra las mujeres, las criaturas y ancianos —la población mayoritaria que huía—, considerada como una de las más crueles de nuestra memoria. Era el preludio de lo que supondría el nazismo y el fascismo que marcó a sangre y fuego la geografía física de Europa, tal como lo hemos recordado recientemente en los homenajes a las víctimas del Holocausto. También el franquismo, la dictadura impuesta con la participación de las tropas de Hitler y Mussolini, y que perduró como un régimen devastador durante cuatro largas décadas.

Pero al recordar la Desbandá debemos destacar, igualmente, las historias de fraternidad y de cooperación que proliferaron. La ayuda humanitaria, la asistencia sanitaria y la solidaridad organizada. Las figuras de Tina Modetti y de Matilde Landa al frente del Socorro Rojo o de las Brigadas Internacionales, y que presiden la marcha de este año, son algunos de los ejemplos, entre miles de historias anónimas.
Aquí debemos añadir al buque Ciudad de Barcelona, que transportó a centenares de personas refugiadas en Almería hasta nuestras costas. Justamente en una de las exposiciones que circula y puede verse en distintas poblaciones, auspiciada por la Secretaria de Estado de Memoria Democrática[iii], destaca el traslado de miles de personas a las zonas republicanas como Murcia y Cataluña. En muchos pueblos de nuestra geografía pueden verse señales y huellas recordando la acogida que se brindó a las familias y criaturas que huían del terror fascista. Es la parte final de la exposición[iv], pero no de la tragedia.
Dos años más tarde, en un inclemente febrero de 1939, las gentes de muchas de las huidas como la Desbandá, las provenientes de Andalucía, de Extremadura o de diferentes lugares de la Cataluña ya ocupada, enfilaban el camino del exilio republicano. Centenares de miles de personas emprendían el camino hacia los Pirineos. Por esta razón se ha institucionalizado por la Generalitat de Catalunya el 5 de febrero como Día Nacional del Exilio y la Deportación, programando actividades y rutas que rememoran este éxodo. Sus protagonistas —conviene que no se olvide— ignoraban el destino terrible que les aguardaba en las playas de Argeles y después en la Francia ocupada. Muchas de estas personas participaron en la lucha de la resistencia contra el nazismo en Europa, miles de ellas fueron detenidas y enviadas a los campos de deportación y de la muerte.

Con la derrota de Hitler y Mussolini en el año 1945, muchos republicanos, y particularmente las personas más jóvenes, emprendieron camino de retorno por las montañas pirenaicas y pasos clandestinos. Comprometidos en la lucha por las libertades y contra la dictadura en España, y esperanzados en que también los aliados llegarían hasta Gibraltar. Pagaron un precio muy alto como hemos recordado hace unas semanas en Sant Mateu de Bages[v]. Unos caminos de la memoria antifascista que estamos reconstruyendo, entre instituciones y asociaciones, tramo a tramo.
Fruto de este nexo entre Andalucía y Cataluña —la huida y el exilio camino de los Pirineos—, diferentes entidades memorialistas se han conjurado en un proyecto que tiene como objetivo convertir este trayecto, con sus múltiples afluentes, en un potente camino de afirmación de la memoria. Un itinerario que sirva para socializar la memoria y testimonios de la Desbandá y del Exilio republicano, también los caminos clandestinos de los guerrilleros, los maquis. Queremos trabajar, como ya lo está haciendo el Amical de Antiguos Guerrilleros, en su conocimiento y divulgación en las aulas, recuperando señales y rutas para su identificación. Abriendo nuevos senderos y espacios culturales, que resulten atractivas para las nuevas generaciones[vi].

Una preservación y transmisión de la memoria democrática que debe estar muy imbricada con la defensa hoy de los valores democráticos universales. Los derechos humanos, la justicia social y un futuro con igualdad. Un senderismo que ayude a entender, ocho décadas más tarde, el significado de las desbandás, las huidas y éxodos masivos provocados por las guerras, la emergencia climática, el crecimiento de las desigualdades y la perversión de los sistemas corruptos, opresivos y dictatoriales. Los exilios de todos los confines del mundo y también en Europa.
Por esta razón se presentó en Barcelona el pasado 19 de enero el proyecto Marcha 0 de la Retirada, del 27 al 30 de abril de 2023. Los promotores de la “Desbandá 2023, paso a paso, nombre a nombre”, han puesto en el mapa del senderismo de memoria una red, una ventana al mundo, jalonando una red de caminos de memoria viva y antifascista. Hay que añadir las rutas del exilio, potentes e ilustrativas, y los caminos de la libertad y el antifascismo, la de los guerrilleros y el maquis, también cada vez más presentes. Todas ellas están entrelazadas con un mismo hilo conductor. La solidaridad, la defensa de los valores republicanos, la memoria de la resistencia y la necesaria vigencia de la cultura antifascista.
La Marcha 0 ya ha empezado a caminar[vii]. A finales de abril tenemos cita y etapas de memoria en el Parapeto del Camp de la Bota; en la playa de Malgrat, homenaje a los brigadistas del Ciudad de Barcelona; en Portbou, siguiendo las huellas de Walter Benjamin; en Colliure y las playas de Argeles, homenaje al exilio republicano. Caminos laicos para tejer un potente mapa senderista, cultural y educativo.
Domènec Martínez, sociólogo, miembro de la ACEPF

[i] En esta página Web encontraréis imágenes y publicaciones. https://www.casamemorialasauceda.es/2021/02/10/el-crimen-de-la-carretera-malaga-almeria-febrero-de-1937/
[ii] Crónica con los enlaces al I Congreso Internacional sobre la Desbandá. https://expresospoliticsdelfranquisme.com/2023/01/22/encuentro-europeo-contra-el-fascismo-y-la-extrema-derecha-3/
[iii] Exposición sobre La Desbandá https://www.mpr.gob.es/memoriademocratica/actividades-de-difusion/Paginas/eventos/Exposicion-la-desbanda/index.aspx
[iv] Enlace sobre la exposición.
[v] Crónica de homenaje a los guerrilleros. https://expresospoliticsdelfranquisme.com/2023/01/19/memoria-antifeixista-a-sant-mateu-de-bages/
[vi] Caminos de libertad. https://www.ara.cat/girona/a-peu-per-les-rutes-oblidades-dels-maquis-els-guerrillers-que-van-combatre-el-franquisme_1_4600366.html
[vii] Programa de la Marcha 0 de la Retirada. https://ladesbanda.es/marcha-de-la-retirada/
Aquí el video del acto de presentación del día 19 de enero. Barcelona.
https://malarrassa.cat/destacats/1937-1939-camins-de-retirada-i-exili-senderisme-amb-memoria/