XV Marcha memorial de la Batalla del Jarama

Now we’re far from that valley of sorrow, but its memory we’ll never forget

Es sábado y 25 de febrero. Día soleado, nieve en la sierra enmarcando el perfil de la ciudad de Madrid, y emociones contenidas en el frente sur del Valle del Jarama. Suenan los acordes There’s a valley in Spain called Jarama por la megafonía que abre la columna. Es el homenaje a la XV Brigada, donde se integraron también diferentes brigadas españolas. Entre ellas la XXIV Brigada Mixta, voluntarios de Jaén y de Almería, donde estuvo encuadrado Juan Hernández Herrerías[i].

La primera parada, siguiendo las líneas y el camino marcado por la Asociación Tajar desde Morata de Tajuña a Arganda, sirve para que nuestro guía, Miguel Ángel García, nos describa el terreno donde tuvieron lugar las sangrientas batallas del mes de febrero de 1937, hace ya 86 años, las frágiles trincheras a ras de suelo y los olivos utilizados como parapetos. Tierra áspera, ahora sagrada, como le gusta enfatizar a Almudena Cros, presidenta de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales. En estos parajes, sin duda familiares para Juan, donde fue ascendido a sargento en marzo de 1937, estremece releer las crónicas y escuchar los relatos y testimonios de nuestro guía. “La XXIV estuvo muy cerca de la Casa de la Radio”, nos confirma cuando le mostramos el croquis mapa que Consol fotografió en un viaje anterior, en junio de 2018. “La aviación y la artillería nacionalistas machacaron el frente de Arganda, las posiciones republicanas a lo largo del Manzanares. Los escuadrones de la caballería africana atravesaron el Jarama a galope perdido”. Compañías enteras de brigadistas fueron aniquiladas. En la noche del 11 de febrero de 1937, la resistencia republicana se organizó, fortificando y llamando a nuevas reservas. “El fuego de la artillería enemiga los trituraba, pero los brigadistas cantando La Internacional en diez lenguas distintas, lograron prosperar”[ii].

En la segunda parada, un talud en el campo en forma de herradura, algunas fortificaciones rudimentarias y oquedades excavadas en los muros de separación de las vías del tren, observamos las cuevas que servían de intendencia, puesto de mando y cobijo para los soldados. También el arrojo y la valentía para acometer la ofensiva republicana del día 14 de febrero, victoriosa, aunque con un precio altísimo de vidas humanas, que permitiría garantizar las líneas defensivas. “En el laberinto de los olivares se detiene al enemigo para evitar que se pierda el control y las vías de suministro entre Madrid y Valencia hasta el final de la contienda”, afirma Miguel Ángel.

Juan Hernández resultó herido el 24 de abril. Llega al Hospital de las Brigadas Internacionales de Tarancón el día 25[iii]. En el estadillo de ingreso su nombre figura junto a brigadistas y soldados ingleses, norteamericanos, franceses, búlgaros, italianos, y españoles. No en vano lucharon codo a codo por una misma causa. Llegaron desde distintos países y de todos los continentes, hablaban distintas lenguas, pero bajo un lema común, derrotar al fascismo. “Por vuestra libertad y la nuestra”, siguiendo la huella de los voluntarios polacos.

Así llegamos a la colina de Valdepeñas, donde se encuentra el monumento recordando a los voluntarios polacos del batallón Dombrowski (luego convertida en Brigada) “que luchó con valor en estas tierras junto a otras unidades españolas e internacionales”, según se lee en el programa facilitado por la AABI. Otro testimonio se añade a los centenares en el capítulo del heroísmo. Se trata de un joven polaco, biólogo, sin preparación militar “seguí el impulso de mi convicción de que el fascismo es el enemigo de la ciencia y de la civilización. A mi lado iban otros hombres con las mismas ideas, por eso hemos tenido éxito”. El modesto monumento se realizó en el año 2016 con la colaboración del Ayuntamiento de Arganda. La Asociación Polaca de Voluntarios de la Libertad, que mantienen viva la memoria de los brigadistas venidos a España a defender la libertad, protagonizaron este año la ofrenda foral. Nada fácil hoy en su país de origen para enarbolar la bandera del antifascismo. Gente joven que ha venido hasta aquí, para recordarnos que “repasando el pasado estamos luchando para el futuro”. Inga, profesora y residente ahora en España, ha querido recordar a su abuelo Mijail, que murió en estas tierras.

Nosotros, Consol y yo, hemos querido añadirnos a este merecido homenaje exhibiendo la modesta publicación donde se narra la presencia de Juan Hernández Herrerías en estos paisajes. Un itinerario muy particular, con heridas físicas y emocionales que le marcaron y acompañarían durante toda su vida. Debemos añadir que una vez restablecido de sus heridas de guerra, Juan, ascendido ya a teniente, se incorpora en febrero de 1938 a la 2ª Compañía del 515 Batallón de la 129 Brigada Internacional, conocida como la Brigada de las Cuarenta Naciones. Las urgencias se situaban ahora en el Frente de Aragón. También hemos seguido sus huellas en las jornadas dramáticas para la República a finales de marzo de 1938, en la defensa de la carretera de Alcañiz a Morella. Juan formaba parte de la tercera compañía del batallón Masaryk, mayoría de voluntarios checos, y a su vez de la CXXIX Brigada, que estaba comandada por Wacek Komar, también polaco. La Brigada recibió en septiembre de 1938 la medalla al valor. El joven comandante polaco fue admirado por su valentía y su coraje en la defensa de Morella, según afirman los testimonios escritos. Juan Hernández alcanzó el grado de capitán.

La comida fraternal junto a familiares y representantes de asociaciones de amigos y amigas de las brigadas internacionales franceses, italianos, ingleses, irlandeses, galeses, alemanes, polacos…, ha servido también para reivindicar a Paco Gómez y Eddie O’Neill, que durante años impulsaron la “Marcha del Jarama”. Es bien cierto que como se dijo al final del recorrido “su bandera no era otra que la bandera de la humanidad”.

Camaradas cubrid los parapetos que la vida no es vida sin paz.

Defended con el pecho vuestros hijos os ayuda la solidaridad.

(Marcha de las Brigadas Internacionales)

Consol Hernández García, vicepresidenta de l’Amical de les BI de Catalunya (e hija de Juan Hernández)

Domènec Martínez, miembro de l’ Associació Catalana de Persones Ex Preses del Franquisme


[i] Ver el libro de Gabriel Ángel García, Antonio Santos González y Miguel Ángel Valdivia Morente, Historia y Memoria de la 24ª Brigada Mixta del Ejército Popular de la República formada en Jaén. Diputación de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses, 2020.

[ii] Así lo describe Andreu Castells en su libro Las Brigadas Internacionales de la Guerra de España. Ariel, 1973.

[iii] Este estadillo nos lo facilitó la Asociación de la Memoria Histórica del Hospitalillo de Cuenca durante nuestro segundo viaje al Jarama (y Tarancón). Año 2020. https://nascutel49.com/2020/02/27/itinerario-de-la-memoria-utiel-tarancon-valle-del-jarama-y-madrid/

Os invitamos a ver este video, cargado de emociones, con algunas de las secuencias de la Marcha. (enllaç aquí).


Una respuesta a “XV Marcha memorial de la Batalla del Jarama

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s