
Del derecho de voto a los 18 años, al derecho de voto a los 16. Con derechos económicos y sociales.
Atenas, Madrid, Barcelona, Bruselas
Esta es una crónica sentimental. Tenemos una edad, y como recomienda un buen amigo archivero e historiado, conviene preservar la memoria documental. Guardar y ordenar los archivos personales constituye un acto de resistencia frente al pensamiento líquido, el negacionismo y el revisionismo pujante. Bajo esta invocación de transmisión de la memoria colectiva quiero recordar hoy uno de los actos o mítines que más me emocionaron. Sucedió en Atenas un 23 de mayo de 1977. Hace ahora 45 años.
Nos habíamos conjurado en Madrid para dar una dimensión europea a la demanda del derecho de voto a los 18. España salía de una larga dictadura “ha mort el dictador més vell d’Europa, una abraçada amor i alcem la copa”, y queríamos ejercitar los deseos del poeta Joan Brossa. En Grecia también se había abierto un nuevo tiempo de esperanza con la caída de la junta militar en julio de 1974 —arrastrando a la monarquía que le había apoyado—, y el establecimiento de la democracia y la República helénica.
Conocí a Manos Sotiriadis[i], secretario general de Rigas Feraios, la organización de las juventudes del Partido Comunista del Interior (KKE interior) —que diferentes observadores señalan como la formación antecesora de la actual Syriza—, durante el mes de abril de 1977, en un acto de celebración en Madrid de la reciente legalización del PCE. Legalización de los comunistas que —como he explicado en alguna crónica anterior— nos sorprendió aquel 10 de abril, sábado rojo y de pasión, en la Universidad Libre de Bruselas participando en el Festival Europeo de la Juventud Española[ii].
Debo añadir que la presencia de los dirigentes de las juventudes de Rigas Feraios (nombre de un poeta revolucionario de finales del siglo XVII, asesinado en Belgrado) ya se había producido en la IV Conferencia de la UJCE celebrada en Sentmenat y Barcelona, clandestinamente, durante el mes de octubre de 1976[iii]. José Manuel Fernández, responsable de relaciones internacionales de la UJCE había tejido una sólida amistad con Sotiris Walden, responsable a su vez de relaciones Internacionales de Rigas, y había participado en el año 1974 —unas semanas después de la caída de la dictadura de los coroneles—, en un míting conjunto de Rigas Feraios y del Partido Comunista del Interior en Grecia. Como únicos invitados internacionales estuvieron la FGCI y la UJCE, es decir italianos y españoles. Eran tiempos en los que rápidamente nos pudimos familiarizar con algunos nombres propios: Manolis Gletzos, el héroe del Partenón, colocando la bandera griega y arriando la bandera nazi durante la ocupación hitleriana. El compositor, intelectual y militante comunista Mikis Theodorakis, muy conocido a nivel mundial, e imposible de olvidar evocando la banda musical de Zorba el griego. Melina Mercouri, actriz y cantante, comprometida políticamente, y primera mujer en ocupar el cargo de Ministra de Cultura en el Parlamento Helénico. Entre algunas de las figuras más conocidas del antifascismo.
Antecedentes, reivindicación y demanda del derecho de voto a los 18

Conviene citar algunos antecedentes de la campaña por el derecho a voto a los 18 en nuestro país. La Joventut Comunista de Catalunya (JCC), y por supuesto el PSUC y el PCE, hicieron bandera de esta reivindicación. A mediados de los años setenta fue incorporada a la declaración de la Permanent de l’Assemblea de Catalunya “Pels Ajuntaments democràtics”. Campaña que fue impulsada por la UJCE en todo el Estado y en diferentes capitales de Europa. Los testimonios gráficos de Carlos Azagra, Xesús Campos Álvarez “Chichi”, entre otros, así lo acreditan. Adolfo Suárez se negó a aceptar esta demanda de los comunistas. “Se tiene miedo a nuestro voto, se teme que nuestro voto sea un decisivo NO a la dictadura. Teme el Gobierno a la juventud”, denunciábamos en nuestras publicaciones. Debemos recordar que según el libro del TOP. La represión de la libertad (1963-1977), de las casi 9.000 persones procesadas, 1.700 eran menores de 21 años y 2.800 tenían entre 21 y 25. Según Juan José del Águila, su autor, durante ese período se incoaron 22.700 procedimientos que afectaron a 50.600 persones. Ello sin contar las personas detenidas que no llegaron a ser procesadas pero que pasaron por las prisiones y comisarias. Podíamos trabajar con 14 años (hasta el Estatuto de los Trabajadores de 1980 no se incrementó la edad mínima para trabajar de 14 a 16 años) y ser condenados legalmente con 16, pero no podíamos votar. Una vez convocadas las elecciones del 15J de 1977, huyendo de quimeras se impuso la razón práctica, la consigna era muy clara: Si tuviera 21 años votaría comunista. Evidentemente las candidaturas más perjudicadas por esta limitación de edad fueron las del PCE. Más tarde, Josep Maria Riera y Pilar Brabo, diputados comunistas implicados en los temas de juventud trabajaron arduamente para cambiar las cosas. La Constitución de 1978 consagró en su artículo 12 la mayoría de edad a los 18.
Andreu Mayayo, catedrático de Historia Contemporánea, lo explicó mucho mejor en un artículo publicado el 14 de abril de 2021, reclamando una renta básica universal para los jóvenes[iv]. “La vindicación de los jóvenes de la Transición fue la reivindicación de la mayoría de edad y el derecho de voto a los 18 años. Un reconocimiento civil y político necesario para construir nuestros proyectos de vida y de participación democrática. No fue nada fácil. Dos millones y medio de jóvenes fuimos excluidos de las primeras elecciones generales, no democráticas, del 15 de junio de 1977. No obstante conseguimos que la Constitución contemplara en su artículo 12 la mayoría de edad a los 18 años. Un hito histórico, incluso comparado con la situación de otros jóvenes europeos. Todavía hoy en Italia los candidatos al senado han de tener más de 40 años y los electores más de 25. Quizás la aprobación de la participación electoral a partir de los 16 años conseguiría una mayor atención de los poderes públicos”.
Atenas, Estadio de Kallithea, 23 de mayo de 1977

Regresemos al mes de mayo de 1977 y mi primera visita a Atenas. No recuerdo haber tenido tiempo para hacer turismo (ni siquiera el Partenón) ni tampoco he sabido retener la casa y el barrio en el que estuve alojado, camaradas fraternales. Pero mantengo un recuerdo emocionado de unas jornadas muy intensas. Hace algunos meses envié una copia de algunos periódicos de aquellos días a mi amiga griega Katerina Berli[v]. Ella ha traducido al castellano su contenido. Siempre fraternal y solidaria. He querido intercalar algunas referencias de los textos y también imágenes de prensa. No conservo otras, en aquella época no existían los móviles, las redes sociales, y tampoco era consciente de la importancia de tomar fotografías. Pero en algún lugar seguro que existen.
“Ayer por la tarde —según el periódico H AYGH (El amanecer)— llegó el Secretario General de la UJCE, Domènec Martínez, que fue recibido en el aeropuerto de Elliniko con abrazos y claveles rojos de bienvenida por una delegación del Comité Central de Rigas Feraios, compuesta por los compañeros Víctor Arditi y Pano Rapakoulia (…) Todo está a punto para el acto que se celebrará en el estadio de Kallithea, donde miles de jóvenes reivindicarán “el derecho de voto a los 18.”. DM manifestó a su llegada “que está fascinado de estar en Grecia por primera vez, respondiendo a la invitación de Rigas, organización con la que nos hermanan diferentes vínculos: nuestras luchas contra el fascismo y la concepción común del papel y la lucha de la juventud, hoy, por la democracia y el socialismo”. La información de prensa también añade que “durante estos días mantendrá una agenda diversa de encuentros. Desde el Secretario del KKE (Partido Comunista del Interior), Drakopoulos[vi], hasta la a la reunión prevista en la sede del KKE (Partido Comunista de Grecia), la organización local de EKON Rigas Feraios, y las Juventudes del PASOK, entre otras”.
“El Secretario General de la UJCE —según el periódico TA NEA (Las Noticias) — se encuentra en Ateneas desde el sábado por la tarde. Correspondiendo de esta manera a la reciente visita de una delegación de RF a Madrid encabezada por su Secretario general Manos Sotiriadis. A tres semanas de celebrarse las primeras elecciones generales en España hemos preguntado cómo se vive la actual situación. DM, ha contestado: una fiebre sin precedentes de las fuerzas democráticas que desean fervientemente que se puedan celebrar las elecciones, después de más de cuarenta años sin hacerlo en libertad. El PC reúne a decenas de miles de personas en sus mítines en Sevilla, Málaga, Córdoba, Madrid o Barcelona. Exhibiendo una gran capacidad de convocatoria. Por ello no podemos subestimar los intentos violentos de desestabilización por parte de las fuerzas reaccionarias que no quieren que se celebren elecciones (…), tampoco compartimos las reticencias de algunas fuerzas nacionalistas, vascas y catalanas. La posición del PCE es muy clara. Hemos de conseguir que se celebren las elecciones para abordar una Constitución democrática”.
Sí que recuerdo perfectamente la rueda de prensa en el teatro Kava, junto a Manos Sotiriadis, aunque no conservo las notas de mi intervención. Al finalizar nos abrazamos satisfechos y contentos. Era un buen preludio para el gran acto que iba a celebrarse en el estadio de Kallithea. Los carteles de convocatoria así lo anunciaban en las calles de la ciudad. Es el mismo que acompaña el encabezamiento de este artículo.
Las fotografías y los titulares de los periódicos que conservo son muy expresivos: “El estadio de Kallithea vivió ayer un momento histórico. Hubo intervenciones de M. Sotiriadis, D. Martínez y L. Kyrkou, y también se leyó un mensaje de la FGCI. Miles de mujeres y hombres jóvenes, convocados por EKON Rigas Feraios, convirtieron el grito del Voto a los 18 en un gran mensaje panhelénico para toda la juventud. En una apasionada intervención Manos Sotiriadis quiso destacar como el Voto a los 18, constituye un reconocimiento a la capacidad y la madurez de la gente joven que está luchando por el derecho a la educación y a un trabajo digno. Una reivindicación nuclear para identificar la problemática de la juventud, promover los cambios y la participación activa e institucional de la gente joven en todos los ámbitos de la vida política y social. No es posible que los jóvenes con 18 años no puedan votar, y en cambio, se les considere aptos para entrar en el proceso productivo, mostrando capacidad para asociarse a los sindicatos y creando comunidades de estudiantes. La madurez de los jóvenes de hoy es ampliamente aceptada y reconocida en todo el mundo desarrollado. Por ello proponemos, hoy y aquí, a todas las fuerzas progresistas de la juventud hacer un mapa de los derechos de los jóvenes, los políticos y los sociales. El majestuoso evento de Kallithea es considerado como el punto de partida de la lucha de la juventud por el derecho básico al voto a los 18”. Como ya he dicho anteriormente no he sabido conservar o encontrar las notas de mi intervención. Pero puedo afirmar, sin ninguna duda, que fueron de apoyo a esta iniciativa que nos hermanaba, y que servía también para proyectar una dimensión europea a nuestras justas reivindicaciones. Enarbolando la cultura de la solidaridad internacionalista, desde el pluralismo y la defensa de las libertades, y la praxis del antifascismo. Las crónicas escritas dicen que se escucharon canciones de la resistencia republicana y del exilio español, junto a las músicas griegas tradicionales, por parte las bandas de Eleni Tsaouli, de Domna Samiou, y de la banda de música del Ayuntamiento de Atenas. Se cerró la fiesta con centenares y miles de jóvenes, hombres y mujeres, enlazados en círculos —y yo formando parte de aquella energía comunitaria— bajo los acordes de un sirtaki que puso punto y final a una jornada inolvidable.

Durante este inicio de siglo he regresado a Grecia en dos ocasiones. He visitado la Acrópolis, el barrio de Plaka, el Templo de Zeus, el Ágora, y la plaza Sintagma. La última vez fue durante el mes de agosto del año 2011. Formando parte de un grupo (chicos y chicas) de antiguos militantes de la UJCE de los años 70. Estuvimos navegando hasta la isla de Vathi, la mítica Ítaca. Allí tuvimos conocimiento de la reforma exprés del Gobierno presidido por JL Zapatero (con el aval de los dos partidos mayoritarios: PSOE y PP) para modificar el artículo 35 de la Constitución española. La estabilidad presupuestaria, pagar la deuda por encima de otras consideraciones y prioridades se convirtió en norma imperativa. La UE asumía el fundamentalismo de los recortes sociales y exigía reformas draconianas a las economías del Sur. Grecia fue sometida a una cruel vigilancia y extorsión de los hombres de negro. Había que estrangular al gobierno de Syriza por haber desafiado las normas. Se aceleraba el derribo de los derechos sociales y laborales conquistados. Se pagó un precio muy alto. Todo ello nos lo han explicado muy bien algunos de los autores del país helénico, como Petros Márkaris, Theodor Kallifatides, Vasilis Vasilicós…, y también Rea Galanaki con La última humillación.
Es muy cierto —como afirma AM— que el principal problema de los jóvenes de hoy no son los derechos civiles y políticos, sino los derechos laborales y económicos, aquellos que permitan disponer de un proyecto de vida emancipador. Acabar con la precariedad como norma, disponer de un trabajo o actividad profesional digna, y acceso a la vivienda con precios justos. Han pasado 45 años del encuentro de Atenas exigiendo la participación de los jóvenes. Parece razonable —casi medio siglo después— plantear ahora el derecho de voto a los 16 años. Pero debe hacerse acompañada de alguna propuesta como la que ha lanzado Thomas Pikety, una renta básica universal para los jóvenes. Conviene prevenir y evitar nuevas fracturas generacionales (que algunas fuerzas reaccionarias alientan), por justicia social, por solidaridad y por dignidad democrática.
Cierro estas notas sentimentales escuchando la voz de fondo de Maria Farandouri, del Canto General de Theodorakis y Neruda. Alternando con los sonidos de la magnífica banda musical de Manos Hadjidakis, que sigue acompañando las jornadas de verano de mi patria particular, la de mi patio, junto a mis seres queridos, y las buganvilias, los hibiscos, la madreselva y los geranios que florecen cada primavera (el mérito es de Consol que las mima), brindando por la vida. Este domingo hemos alcanzado los 38 grados.
Domènec Martinez, La Cogullada, Terrassa, 22 de maig de 2022

[i] Manos Sotiriadis, murió en el año 2018, tenía 70 años. Abandonó pronto la política. Era psiquiatra de profesión.
[ii] https://nascutel49.com/2019/04/17/1977-brussel%c2%b7les-ja-som-legals-2019-reivindicant-la-memoria-antifeixista/
[iii] https://nascutel49.com/2021/10/07/octubre-del-1976-el-combat-de-la-jcc-ujce-per-les-llibertats-democratiques/
[iv] https://www.elperiodico.cat/ca/opinio/20210414/renda-basica-universal-jovenes-andreu-mayayo-article-11655175)
[v] Conocí a Katerina Berli, experta en temes ambientales, en un Congreso internacional celebrado en la ciudad de León (Nicaragua) el año 2003. En el marco de un proyecto europeo URB-AL Energías renovables y oportunidades de empleo, que lideraba y coordinaba el Ayuntamiento de Rubí, en colaboración con la UPC. Incorporando municipios de Grecia y España de la UE y municipios de Nicaragua, Honduras, Argentina, Ecuador, Venezuela y Paraguay de América Latina. Más información en este enlace:
[vi] Drakopulos en nombre del PC del Interior había subscrito en aquellas fechas una declaración junto al PCE en la que se reiteraba una estrategia común «a partir de sus experiencias específicas y de las pruebas comunes como es el haber sufrido largos periodos de opresión fascista, conceden un gran valor a la lucha que en Grecia y en España se desarrolla por la unidad más amplia de las fuerzas socialistas, comunistas, cristianas, de todas las fuerzas progresistas nacionales para defender, consolidar y desarrollar la democracia. (…) Aspiramos a un socialismo en libertad, pluralista, con un Estado sin ideología oficial”.