José Manuel Fernández, mi particular homenaje

Si quieres avanzar, no te pares. Proverbio árabe.

Conocí a José Manuel Fernández en la primera mitad de los años 70. Fue en París, donde ejercía como responsable de la UJCE en Europa. Siempre me sorprendió su gran capacidad organizativa, su fraternidad con la “gente del interior”, y su enorme valía y discreción en todas las tareas colectivas, nada fáciles. En aquella época desconocía que JMF, además de políglota, era Licenciado Ingeniero en Física Atómica por la Universidad de Lieja.

Tuvimos una relación estrecha durante esos años que vivimos con especial intensidad, la lucha por la conquista de las libertades como explicaré a continuación. También coincidimos en espacios y visiones comunes durante los años en que trabajó en el Parlamento Europeo, junto a Gregorio López Raimundo y Antoni Gutiérrez Díaz, por una Europa en paz, más justa y más democrática. Reforzando todas sus convicciones europeístas. Con el paso del tiempo nos encontrábamos en Madrid cuando las circunstancias lo permitían. En el Congreso de Diputados, o rememorando y compartiendo episodios de la memoria democrática. No tuve ocasión de visitar Bustarviejo cuando ejerció como alcalde. Cosa que lamento profundamente. Pero nos intercambiábamos reflexiones sobre la situación actual, y algunas crónicas sobre la militancia y el combate por las libertades en el tiempo que nos tocó vivir. Sin nostalgias ni falsas indulgencias. Asumiendo los aciertos, y también los errores.

José Manuel escribía muy bien, recuperando sus ancestros y sus vivencias personales, adentrándose en la novela negra. Y así conocí en detalle las vicisitudes de sus orígenes en Asturias, la represión que sufrió su padre, la tenacidad y sacrificio de su madre, Mari Luz Fernández, su formación y compromiso en las filas de la Juventud Comunista y el PCE en Lieja, Bélgica, y posteriormente en Europa. El relato publicado en el segundo volumen de Conciencia de Clase, CCOO, “Pasando fronteras”, es una aportación esencial para entender cómo se vivía en la Europa del exilio y la emigración.

El tesón de José Manuel Fernández, que fue concejal y alcalde de Bustarviejo del 2004 al 2011, y la Asociación de Memoria Histórica “Los barracones”, que presidió, han rescatado este espacio de memoria en la falda de la Sierra Norte de Madrid. El destacamento penal franquista. Otra expresión genuina de su tenacidad y voluntad política.

Afortunadamente disponemos de la entrevista en la que José Manuel explica sus orígenes y su vida. Un testimonio de generosidad que debemos saber transmitir a las nuevas generaciones, para preservar el compromiso de los comunistas en la defensa de los valores democráticos.

Empecemos por el principio, la lucha por las libertades

A mediados de los años 70, cuando Franco todavía firmaba sentencias de muerte, las últimas en septiembre de 1975, la UJCE se organizaba para salir a la superficie y ejercer la conquista de la libertad, como había decidido el PCE, para evitar ser marginados en la transición democrática. El intento de mantener ilegales a los comunistas. Los crímenes de Atocha, y otros tantos de jóvenes estudiantes y obreros, evidenciaban la impunidad de los grupos ultras y su connivencia en los aparatos represivos y judiciales. La lucha por la libertad y la ruptura democrática no iba a ser un camino de rosas. Lo recordé en esta comunicación del año 2016[i].

José Manuel Fernández fue el encargado de enviar una delegación a la Yugoslavia de Tito, en el año de 1975. Había que conocer “el socialismo autogestionario” de la federación socialista, y ensanchar el espacio de relaciones internacionales. Creo recordar que “Horizonte”, publicó una breve referencia de nuestra estancia, un vasco y un catalán representando a la UJCE. En septiembre de 1976 acudimos a la sede de la FMJD (Federación Mundial de la Juventud Democrática), ubicada en Budapest, para anunciar la preparación de la IV Conferencia de la UJCE, la primera en el interior. Posteriormente JMF fue el encargado de garantizar la presencia de representantes de diferentes movimientos y organizaciones políticas de Europa que se celebró en Sentmenat y Barcelona, octubre de 1976[ii]. Más de 200 delegados y periodistas, según las crónicas acreditadas.

La legalización del PCE nos sorprendió en la Universidad Libre de Bruselas, que JMF conocía muy bien. Era el famoso sábado santo, 9 de abril de 1977. Allí coincidimos con Manuel Gerena en un Festival de la Juventud Europea. José Manuel era el artífice de este esfuerzo organizativo, que también hemos documentado[iii]. Poco tiempo después tuve oportunidad de viajar a Atenas en una campaña europea por el derecho a voto a los 18. JMF había abierto el camino tal como he narrado en esta crónica sentimental[iv].

Hubo de pasar un tiempo hasta tener oportunidad de coincidir de nuevo con José Manuel Fernández. Fue cuando ejerció de Secretario general del Grupo Parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea, acogiendo a Antoni Gutiérrez Díaz, cuando el Guti llega a Bruselas en 1987. Allí tuvimos oportunidad de reencontrarnos, a través del ámbito Europa d’ICV, que dirigía Maria Àngels Espuny, y los celebrados viajes al Parlamento Europeo. Más tarde y cuando ejercía de coordinador del Grupo parlamentario IU/ICV, tiempos nada fáciles. Época de Gaspar Llamazares y Núria Buenaventura, como se describe en el artículo escrito por el diputado de IU[v].

José Manuel nos facilitó el contacto de Juan José del Águila, autor del libro: El TOP, la represión de la libertad (1963-1977). Fue también una oportunidad para reencontrarnos en tiempos de preservación de la memoria. Concretamente preparando un acto de homenaje en Barcelona a la denominada Generación TOP, era febrero del 2011. Lo hemos recordado recientemente en nuestra Asociación, ACEPF[vi].

En agosto de 2018, bajo el mandato de la alcaldesa Manuela Carmena, se inaugura en la capital la exposición “No pasarán”, un pretexto para ir a Madrid. “Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos”, se abrió el 1 de diciembre de 2017 en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid. Tiene una gran acogida, con más de 350.000 entradas vendidas. Muchas visitas escolares. Nos conjuramos para verla conjuntamente ese verano. Aunque él ya la había visitado en más de una ocasión como después nos confesó. También nos comprometimos a conocer, en otro próximo viaje, el pueblo de Bustarviejo, donde ejerció como alcalde con una gran solvencia y capacidad, y dejando una profunda huella. Había puesto este lugar de la sierra de Madrid en el mapa de los espacios de la memoria recuperada del olvido. Lo hizo con las herramientas disponibles, la Ley de Memoria Histórica de 2007. Nos regaló el libro que así lo testimonia.

Madrid, agosto de 2018. Consol Hernández, José Manuel Fernández, Domènec Martínez

Así fuimos alternando textos, mensajes y retazos de memoria. También fotografías con su compañera Teresa y su hija Lorena, era el primero de Mayo de 2019. Conciencia de clase, y su firma añadida en el segundo volumen del libro de CCOO[vii]. El 5 de mayo añade otra fotografía. “Esta mañana en el monumento de la Complutense dedicado a la memoria de los españoles republicanos deportados en Mauthausen”. Unos días más tarde en el acto de homenaje a los Brigadistas Internacionales en el cementerio de Fuencarral.

Después llegó el tiempo de pandemia y su amor por la vida identificando los colores del campo. “Paseo por el monte de Bustarviejo, entre la retama amarilla, la jara blanca y el cantueso morado (flor de lavanda)”. Era el mes de junio del año 2020. Más tarde me escribe ilustrando una fotografía a las puertas del edificio de la Moncloa. “He venido a proponer la declaración del destacamento penal de Bustarviejo como lugar de memoria y para que el Gobierno organice un Congreso estatal sobre el trabajo forzado y esclavo durante la dictadura”[viii].

Las cuitas de la izquierda y algunas reflexiones sobre los tiempos actuales son inevitables en sus mensajes. “El desconcierto y las crisis reinan en todas las facciones a la izquierda del PSOE, agudizando las luchas intestinas y las diferencias (…) deben surgir voces que aboguen por construir un espacio común para una izquierda seria y plural a la izquierda del PSOE. Hay experiencias internacionales positivas como Frente Amplio, entre otras. ¿Hay líderes con esa inteligencia y altura de miras?”.

JM Fernández tiene presencia en el libro del libro del Guti, es uno de los protagonistas de la etapa europarlamentaria. Se le ve feliz junto a Gil Robles, Alonso Puertas y M. Àngels Espuny, en la presentación que se hizo en Blanquerna. Madrid. “No era nueva ni vieja política. Era buena política. Eurocomunismo, democracia y socialismo en libertad”.

Asturiano espartano y generoso. “Veo un pequeño error. No nací en Bélgica, sino en Luarca (Asturias) y llegué a Lieja a los 13 años, acompañando a mi madre y hermano para reunirnos con mi padre, exiliado político tras ser condenado a muerte y pasado 12 años preso en Burgos”. También riguroso y exigente.

Como he indicado al principio a José Manuel Fernández le encantaba escribir. Tengo sus escritos que generosamente me enviaba. “Te envío estos cuatro relatos que he escrito en lo que va de este mes de marzo. Como ves, me he descubierto una vocación literaria tardía en este confinamiento indeseado, quizás como la tuvo Boccaccio en tiempos de la peste para escribir el Decamerón, salvando las distancias. He querido darles un aire de género negro, tanto en el argumento como en la ambientación. Algunos son retazos novelados de mis borrosos recuerdos de juventud en España, y todos están animados con personajes ficticios, aunque algo tienen de verdadero. Ahora estoy trabajando sobre las «aventuras» -algunas amorosas- de mi abuelo materno, Manuel, que llevó una vida azarosa a caballo de España y Cuba. Curiosamente llevará el título «Patagonia» y no quiero desvelar aún la trama en la que estoy pensando”.

Es inútil querer encerrar los recuerdos. No hay cerraduras, ni paredes, ni mazmorras de las que no se escapen. Son como el humo, siempre salen. El tren.

Por eso quiero compartirlos. “La Fundación Largo Caballero ha distinguido mi relato Por tierras de Asturias en un certamen literario. El acto se ha celebrado en el teatro Cervantes de esta localidad”. Estaba pletórico. También su trabajo “Patagonia”, que presentó en junio de 2021.

Nos intercambiábamos textos, mis crónicas sentimentales y las actividades de nuestra Asociación, ACEPF. “Enhorabuena por la extraordinaria mejora del Boletín de la ACEPF, tanto en su diseño como en la calidad de sus contenidos”.

A principios de junio de este año que se extingue le envié un enlace con el acto de la Medalla de Honor de la ciudad de Terrassa a nuestro amigo y camarada Enric Cama[ix]. “He disfrutado con vuestros sentidos discursos, con la misma voluntad, pasión y la misma lucha. Un orgullo haber caminado juntos”.

No sabía que este sería su último mensaje. Por esta razón he querido rescatarlos del anonimato y olvido. Mi pequeño homenaje a mi camarada y amigo cuando estamos a punto de girar la última hoja del calendario. Una persona comprometida, que puso su bagaje cultural y personal, su alegría e inteligencia, a la causa de la democracia, las libertades y la justicia social. Un asturiano universal. Efectivamente, uno de los imprescindibles.

Veritas ex Memoria. La Verdad surge de la Memoria. Frase latina muy elocuente.

Ambos proverbios son aportaciones suyas.

Domènec Martínez Garcia

Otros artículos y entrevista a José Manuel Fernández

https://sinpermiso.info/textos/jose-manuel-fernandez-1945-2022-uno-de-los-imprescindibles

Video: una lección de humanismo https://youtu.be/cQAoWYfKwII 


[i] Comunicación Segon Congrés PSUC Història. Barcelona 6,7 i 8 de octubre de 2016. Transición: 1976. JCC/UJCE. La lucha per la llibertat. https://nascutel49.files.wordpress.com/2017/01/2016-comunicacic3b3n-jcc-ujce-segon-congrc3a9s-del-psuc-castellano.pdf

[ii] Aquí se describen los antecedentes y realización de esta IV Conferencia de la UJCE  https://nascutel49.com/2021/10/07/octubre-del-1976-el-combat-de-la-jcc-ujce-per-les-llibertats-democratiques/

[iii] La legalización de los comunistas. https://nascutel49.com/2021/04/03/1977-bruselas-legalizacion-del-pce-2019-reivindicando-la-memoria-antifascista/

[iv] Mitin en Atenas por el derecho a voto a los 18. https://nascutel49.com/2022/05/24/atenas-mayo-de-1977-derecho-de-voto-a-los-18/

[v] Artículo de Gaspar Llamazares y otros. https://sinpermiso.info/textos/jose-manuel-fernandez-1945-2022-uno-de-los-imprescindibles

[vi] Crónica 10 aniversario acto generación TOP. 2011 https://expresospoliticsdelfranquisme.com/2021/03/05/10-aniversario-generacion-top-video/

[vii] Aquí encontraréis el PDF con el texto de su aportación. adjuntem el PDF  Paso de fronteras. Remembranzas de anteayer.

[viii] Penal de Bustarviejo. https://ihr.world/es/2022/02/11/el-destacamento-penal-de-bustarviejo/

[ix] Medalla de Honor de la Ciudad de Terrassa a Enric Cama. https://expresospoliticsdelfranquisme.com/2022/06/07/cronica-de-la-medalla-dhonor-de-la-ciutat-de-terrassa-a-lenric-cama-colomes-31-de-maig-de-2022/

Nota de JMF, 2017. «Manuel Rodríguez, también responsable de un colectivo de antiguos militantes de la UJCE, ha creado una web en la que encontrarás información sobre el Muro de las Libertades, anécdotas y recuerdos de militantes del PCE y de la UJCE y del Club Federico García Lorca de Lieja. También está una autobiografía de mi madre, Mari Luz Fernández, sobre nuestra trayectoria familiar.»

www.generacionlorca.be


Una respuesta a “José Manuel Fernández, mi particular homenaje

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s